Todo
el mundo sabe utilizar perfectamente la imagen de la confrontación entre un
perro y un gato para indicar que dos personas o dos colectivos se llevan mal de
manera continua. Es curioso este paralelismo que el acervo popular hace del
comportamiento de dos animales y dos o varios seres humanos. Si se trata de un humano
solo, no comparamos, sencillamente la definimos con aquello de “eres un
animal”, ya les gustaría a algunos y algunas.
Pero
volvamos al perro y el gato. Me gusta observar a Sabina, la perra medio podenca
(hija de Nela) que me acompaña, y descubro que la cosa no es tan sencilla como
“llevarse mal”, hay muchos matices según varíen las circunstancias. El amigo
perro cuándo se encuentra con un gato se acerca con tiento, acecha, y el amigo
gato se queda inmóvil, tenso, sin perder ni una décima de segundo el ojo de los
posibles movimientos del perro. Ambos se quedan como petrificados, pendientes
del movimiento del otro, diríase que, en su instinto, carecen de voluntad
propia, no deciden cuál ha de ser su paso siguiente, durante un momento que
parece eterno para cualquier racional observador, solo harán algún movimiento
si el otro lo hace.
Normalmente
es el amigo gato el que toma la iniciativa cuándo ya no soporta más la tensión
creada y elige entre huir corriendo todo lo deprisa que puede, normalmente
aprovechando algún mínimo despiste en la mirada del amigo perro, o mostrar su
más agresiva postura, juntando sus patas delanteras con las traseras quedándose
así en una figura extrañamente corva, triplicando el volumen de su pelaje
poniéndolo de punta y emitiendo un gemido de aparente ataque que sale de una
dentada boca que forma parte de una cara feroz digna de un felino enfadado.
Nunca ataca el gato, sólo desarrolla su protocolo de defensa.

Nos
gusta verlo porque sabemos que al final no habrá confrontación cuerpo a cuerpo.
Jamás asumiríamos esa seguridad si se tratara de seres racionales que
confrontan para defender cada uno su posición.
Al
final de la repetida confrontación en el ambiente queda un olor a batalla, a
sudor y noradrenalina, nosotros apenas lo apreciamos, pero ellos seguro que sí.
Pero como no conozco la reacción de los
irracionales, más allá de lo observado, no está claro si ese olor pastoso a
sudor y hormonas medulares esparcido en el ambiente servirá para que otro amigo
gato y otro amigo perro, si se encuentran allí, prefieran largarse lejos para
no repetir o, por el contrario, les animará a tener ellos también otra
gesticular y protocolaria pelea.
Esto
es el mundo animal, ¿comparaciones con el mundo de la inteligencia?. Quien
quiera sacar trascendentales conclusiones, ¡allá él o ella!.
No hay comentarios:
Publicar un comentario